* Las compañías ofrecen casi de todo para no perder a sus empleados
* Los sectores textil, agroindustrial y financiero son los más afectados
Desde aumentos de sueldos que bordean entre 20% y 30%, financiamiento parcial de maestrías y bonificaciones equivalentes a diez sueldos, las empresas de los sectores textiles, agroindustriales, mineros y especialmente financieros, ya no saben qué más ofrecer a sus gerentes, ejecutivos y técnicos especializados de respectivos puestos y evitar que migren a otras empresas por beneficios similares.
Y es que las buenas noticias de que varias empresas están duplicando y hasta triplicando su capacidad de producción, vienen acompañadas por una mayor demanda de mano de obra calificada, que escasea cada vez más.
"Hay una lucha por el talento en este momento. Las empresas están siendo sumamente agresivas. Como nunca, están haciendo contraofertas para retenerlos” comenta Laura de Acha, Gerente General de Resource, consultora de reclutamiento, quien explica que hora los entrevistados se pueden dar el lujo de la fecha y hora de la entrevista de trabajo, porque tienen varias ofertas laborales en cartera.
Además, la lucha por la retención no solo se debe a que no hay suficientemente entrenada para ciertos puestos, sino que formar ciertos funcionarios de negocios, por ejemplo, en el sector financiero, cuesta bastante y toma mucho tiempo.
A puertas de concretarse el TLC con Estados Unidos y de iniciar acuerdos comerciales con otros paises y bloques comerciales, secores como la agroindustria y textil y confecciones van a crecer a un ritmo acelerado y van a requerir más personal. Actualmente, según de Acha, la lucha se da más en el sector financiero especialmente en las áreas comerciales. En el sector minero los geólogos están entre los más buscados.
DEMANDA GLOBAL
Sin embargo, esta escasez no es exclusiva del Perú. En Europa, el control demográfico les está pasando la factura a varios países que no tienen gente joven para trabajar, debido a que hubo un lapso en que no se formó gente para rubros como el de servicios, que es el que está creciendo más en ese continente.
"La lucha por la retención ya no solo va a ser local, sino también global. En este momento nosotros tenemos pedidos desde Australia por gente experta en SAP (software empresarial), algo que jamás se nos hubiese ocurrido", afirma De Acha.
No obstante, aunque aceptar una contraoferta para un gerente equivale a aumentar su sueldo anual por encima de los US$150.000, no siempre es la opción más recomendable. Muchas veces las empresas lanzan estas jugosas ofertas para retener a sus ejecutivos, gerentes o técnicos especializados, pero solo por un corto período, debido a que, al ver que hubo una intención de abandonar, se quiebra la confianza por parte de la compañía y buscan un reemplazo.
Por eso, una decisión de cambio laboral debe evaluarse detalladamente, para no arrepentirse ni dar marcha atrás. Asimismo, las empresas no deben esperar el momento en que sus empleados se vayan a la competencia para darles los beneficios que se merecen.
Fuente: Diario el Comercio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario